QUIENES SOMOS
La Junta de Usuarios del
Distrito de Riego Huaura es una persona jurídica de derecho privado,
constituida como Asociación el 06 de Agosto de 1981, fue reconocida mediante
Resolución Administrativa, de conformidad con el artículo 17° del D.S. Nº
005-79-AA del Reglamento de Organización de Usuarios de Agua e inscrita en el
asiento N° 1 de foja 75 del Tomo N° 4 de Asociaciones de Huaura (antes
Chancay), se rige por:
La Junta de Usuarios tiene las
siguientes Funciones:
La Junta de Usuarios tiene como objetivo lograr la
participación activa y permanente de sus integrantes en el desarrollo,
conservación, preservación y uso racional de los recursos agua y suelo, así
como la ejecución de estudios y obras de desarrollo del sistema de riego y
drenaje.
Constitución
Social y Objetivo
Según la Ley de Recursos Hídricos artículo 28, La Junta de Usuarios se
organiza sobre la base de un sistema hidráulico común, de acuerdo con los
criterios técnicos de la Autoridad Nacional.
a)
Operación
y Mantenimiento de la infraestructura hidráulica.
b)
Distribución
del agua.
c)
Cobro
y administración de las tarifas de agua.
Base Legal:
v
Ley
de Recursos Hídricos 29338 y Normas Afines
v
Estatuto
vigente según escritura del 19 de Marzo del 2002.
Cabe indicar que
está constituida por la
Asamblea General , Junta Directiva de la Junta de Usuarios, Junta
Directiva de las Comisiones de Regantes y usuarios de agua.
La Junta de Usuarios
de Agua de la Cuenca del rio Huaura tiene como domicilio legal en la ciudad de
Huacho, Av. Túpac Amaru Nº 220. Teléfono 2391732, Telefax 2392618.
RESPONSABILIDADES:
1)
Representar a las
organizaciones que la integran en cuestiones de índole general y por delegación
en casos específicos, ante la
Autoridad de Aguas y otras del Sector Público y dependencias
del sector privado.
2)
Vigilar que las
organizaciones de usos agrarios y no agrarios que la integran, cumplan con las
obligaciones que señala la Ley General
de Aguas, sus Reglamentos y demás disposiciones legales vigentes vinculadas al
recurso agua.
3)
Ejecutar la
cobranza de tarifa de agua con fines agrarios y la administración de los fondos
generados por el componente “Ingresos Juntas de Usuarios”.
4)
Elaborar, ejecutar
y efectuar el seguimiento y evaluación de los planes, programas y presupuestos,
aprobados por la Asamblea General
referente a:
a) Operación y mantenimiento de la infraestructura
hidráulica y distribución del recurso agua, proponiendo el uso eficiente de
éste recurso
b) Conservación, mantenimiento y mejoramiento de la
infraestructura de riego de uso común, caminos de vigilancia y construcción de
defensas ribereñas, así como las de regulación y obras conexas a éstas.
c) Estudios y obras de infraestructura hidráulicas
necesarias para mejorar el manejo de agua de riego y drenaje, así como la
construcción de edificaciones.
d) Actividades de capacitación y/o extensión que
contribuyan a una mejor gestión de la organización.
e) Adquisición, operación
y mantenimiento de equipos y maquinaria requerida para ejecutar los
planes y programas.
f) Las demás que sean de su competencia y contempladas en
el D.S. Nº 057-2000-AG y otros dispositivos legales vigentes.
5)
Consolidar los
planes y programas de las actividades de las Comisiones de Regantes que la
integran, así como apoyar y supervisar su ejecución.
6)
Efectuar el control
presupuestal, contable y financiero de las Comisiones de Regantes que la
integran.
7)
Someter a
aprobación de la Autoridad Local
de Aguas, previa a su ejecución, los Planes y Programas a que se refieren los
incisos 4 y 5.
8)
Contratar y
renovar, mediante Concurso Público, los servicios del Gerente Técnico y demás
personal técnico – administrativo requerido para el cumplimiento de sus fines.
9)
Concertar créditos
para adquirir bienes, equipos y maquinaria a fin de implementar un parque
automotor que permita atender las necesidades de las Comisiones de Regantes y
las actividades de conservación y desarrollo en el ámbito de su jurisdicción,
así como para ejecutar estudios y obras pertinentes.
10)
Realizar convenios
con organismos Nacionales e Internacionales para Proyectos de Desarrollo,
Asistencia Técnica y Capacitación.
11)
Formular
semestralmente informe contable del desenvolvimiento económico, así como el
balance anual para su aprobación en Asamblea General.
12)
Coordinar con los
entes del Ministerio de Agricultura, respecto a la formulación, informe y aprobación
de los Planes de Cultivo y Riego.
ESTRUCTURA ORGÁNICA
Para el cumplimiento de sus objetivos y funciones, la
Junta de Usuarios de Agua de la Cuenca de rio Huaura, tiene la siguiente
estructura orgánica:
a) Órganos de Gobierno:
- Asamblea
General
- Junta
Directiva
b)
Órganos Ejecutivos:
b.
1.- Órgano de Dirección
- La Gerencia general.
b.
2.- Órganos de Línea
- Unidad de Operación y Mantenimiento
- Unidad de Contabilidad
- Unidad de Comunicación y Capacitación
b. 3.- Órganos
de Apoyo
- Secretaría y conserje
- Área de Cómputo
- Guardián
El Órgano de
Gobierno, es la instancia superior que define las normas internas y las
directrices principales de la Junta de Usuarios, los Órganos de Gobierno son:
Asamblea
General
Órgano supremo de la Institución.
Junta
Directiva o Directorio, lo conforman seis(6) directivos de uso de agua agrario
y tres (3) directivos de los usos consuntivos y no consuntivos
Órgano
Ejecutivo, tiene la
responsabilidad de ejecutar las directrices formuladas por los Órganos de
Gobierno. El máximo Órgano Ejecutivo- Administrativo en la Junta de Usuarios es
la Gerencia General, quien tiene el mando diario sobre la ejecución de
actividades de la Junta.
Órgano
de Línea, es la instancia de
cada unidad operativa, de carácter técnico y administrativo, realizan un
conjunto de actividades específicas dentro de la marcha diaria de la Junta de
Usuarios, estando bajo el mando del Órgano Ejecutivo.
Órgano de Apoyo, es la instancia que presta
servicios generales permanentes a los diferentes Órganos dentro de la Junta de
Usuarios y está bajo el mando del Órgano Ejecutivo.
PRESENTACIÓN
La Cuenca del Rio Huaura está ubicada en el
departamento de Lima, limita por el norte con las Cuencas de los ríos Supe y
Pativilca, por el sur con la cuenca del río Chancay, por el este con las
cuencas de los ríos Marañón y Mantaro y por el oeste con el Océano Pacífico. La
cuenca de Huaura tiene una extensión de 7,246.24 Km2, comprende una superficie
agrícola total de 46,645 hectáreas, y abarca todos los pisos ecológicos de 0
msnm (costa del Pacífico) hasta los 5200 msnm (planicies andinas).
Según su configuración fisiográfica y su
altitud, la cuenca se divide en tres zonas: la cuenca baja, la cuenca media y
la cuenca alta. Políticamente la cuenca del rio Huaura, forma parte de
las provincias de Huaura, Huaral y Oyón, pertenecientes al departamento de Lima.
Geográficamente, sus puntos extremos se encuentran entre los paralelos 10° 27´
y 11° 13´ de Latitud Sur y los meridianos 76° 32´ y 77° 39´ de Longitud Oeste
La Cuenca del rio Huaura, comprende las
Provincias de Huaura, Oyón y el distrito de Ihuari de la Provincia de
Huaral, abarca en su totalidad 19 distritos. De los cuales 6
distritos se encuentran ubicados en la cuenca baja y pertenecen a la Provincia
de Huaura y son los siguientes: Carquín, Huaura, Santa María, Hualmay, Huacho y
Végueta. En la Cuenca Media y alta, se ubican otros seis que pertenecen a
la misma Provincia y son: Ámbar, Sayán, Santa Leonor, Checras,
Paccho y Leoncio Prado; seis pertenecen a la Provincia de Oyón y
son: Oyón, Pachangara, Andajes, Caujul, Navan y Cochamarca; y finalmente
uno pertenece a la Provincia de Huaral y es el distrito de: Ihuari
“La Junta de Usuarios del Distrito de Riego
Huaura es una Organización consolidada y lidera de manera sostenida la
gestión integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca de Huaura.
Produce las mejores prestaciones de servicios, de óptima calidad en beneficio
de una mejor productividad y competitividad de sus usuarios, mejorando su
desarrollo económico y social. Desarrolla sus actividades
salvaguardando la protección de la ecología y medio ambiente en pro de la conservación de los ecosistemas”.
“La Junta de Usuarios del Distrito de Riego Huaura es
una Asociación Civil, sin fines de lucro, que participa activa y
organizadamente en operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica
de uso común multisectorial, desarrolla capacidades y brinda asistencia técnica
a sus asociados”.
ANALISIS FODA
FORTALEZA
|
CAUSA
|
CONSECUENCIA
|
SUGERENCIA
|
Dependencia
organizacional con apropiada coordinación entre Comisión de
Regantes y Comité de canal.
|
Claridad
y entendimiento de roles
|
Fortalecimiento
de la Organización
|
Mantener
la sostenibilidad de este accionar
|
Gerencia
que concerta y facilita el accionar de las Áreas
|
Reuniones
de Coordinación para retroalimentación
|
Cumplimiento
de metas y objetivos
|
Perfeccionar
el sistema de coordinación
|
Acercamiento
del costo de tarifa anual a su valor real
|
Sensibilización
a los usuarios (Junta de Usuarios + NIPPON-PSI)
|
Mayor
Ingresos
|
Plan
sostenido de sensibilización
|
Existencia
de alianzas estratégicas con entidades locales y regionales para la obtención
de mayores recursos
|
Buena
gestión y relaciones de parte de la Gerencia y el Directorio
|
Incremento
de inversiones
|
Mejorar
imagen institucional
|
Sistema
de seguimiento de Planes en proceso
|
Comprensión
de la importancia del proceso
|
Se
miden los esfuerzos
|
Evaluación
e implementación de mejoras
|
Se
cuenta con un equipo técnico calificado
|
Evaluación
Selección y reubicación del personal.
|
Proceso
de mejoramiento en la calidad del servicio.
|
Capacitación
permanente para mejora continua del servicio.
|
Se
cuenta con la logística básica (equipos y herramientas) pero no la apropiada.
|
Hay una
buena atención al requerimiento.
|
Se
cumple con la prestación de un servicio adecuado
|
Directorio
apoye al equipo técnico en la atención de sus requerimientos.
|
Infraestructura
hidráulica mayor adecuada
|
Gestión
oportuna para contar con Inversiones adecuadas realizadas por el Estado y por
convenios y Alianzas estratégicas.
Se
realiza co-ejecución de las obras.
|
Buen
nivel de atención a la demanda hídrica de los usuarios. Reducida incidencia
de reclamos.
|
Mejoramiento
de cabecera de cuenca para su afianzamiento hidráulico. Mejorar sus
capacidades de almacenamiento y descargas.
|
DEBILIDAD
|
CAUSA
|
CONSECUENCIA
|
SUGERENCIA
|
Estructura
Orgánica Actual no acorde a la visión
|
No
responde a nuevas demandas y servicios a prestar por la Junta, según
facultades de nueva ley
|
Insatisfacción
en el nivel servicio
|
Elaborar
e implementar una nueva estructura orgánica de acuerdo a la nueva Visión y
normativa vigente
|
Instrumentos
de Gestión desactualizados e insuficientes
|
No
toman en cuenta la nueva normatividad
|
Limitada
Calidad de Servicio
|
Priorizar
la actualización de instrumentos de acuerdo a las condiciones reales del
servicio
|
Limitado
nivel de coordinación entre la Junta de Usuarios y las Comisiones de Regantes
|
Inadecuada
Comunicación
|
Generación
de Conflictos
|
Informar
y coordinar actividades en un plan de comunicación
|
Limitada
articulación entre áreas y unidades de trabajo de la Junta
|
Limitado
trabajo en equipol
|
Menor
eficiencia en el cumplimiento de funciones y actividades
|
Establecer
mecanismos de coordinación permanentes; precisar funciones; Elaborar Plan de
Desarrollo de capacidades
|
Limitada
actualización de conocimientos acordes con las nuevas propuestas de la
Junta
|
Incentivos
al personal otorgados para capacitación funcional, con vacios en la promoción
de nuevos cargos
|
Desaprovechamiento
de capacidades
|
Elaborar
Plan de Desarrollo de capacidades
|
Interferencia
en cobro de tarifa
|
Interpretación
errónea de normas legales
|
Menor
recaudación, 20% anual
|
Capacitación
|
Protagonismo
de algunos directivos, distorsionan mecanismos
|
|||
Sistema
de recaudación no es por volumen consumido
|
Indecisión
de parte de directorio
|
Desaliento
en el ahorro de agua
|
Sensibilización
|
No se
valora el recurso hídrico
|
Informar
las ventajas del sistema a implementar
|
||
Sistema
de planificación limitado
|
Cultura
de planificación limitada
|
No hay
claridad sobre resultados a obtener
|
Mejorar
la Cultura de Planificación
|
Personal
técnico asignado a las Comisiones de Regantes, no depende ni funcional
ni administrativamente de la Junta
|
Desconocimiento
de parte de las Comisiones de regantes de la responsabilidad de la Junta
|
Se da
orden de riego a quienes no están al día en sus pagos. Perjuicio económico.
Incumplimiento de los planes de distribución,
|
Cumplimiento
del Marco legal. (Art. 28 de la Ley de Recursos Hídricos).
|
Infraestructura
hidráulica menor inadecuada e insuficiente.
|
No se
cuenta con los recursos económicos suficientes.
|
Incumplimiento
de las labores de mantenimiento en la infraestructura menor.
Mal uso
del recurso hídrico.
|
Formular
un plan de inversiones, y buscar su financiamiento. Plan de distribución y
Seguimiento a la operación
|
Acciones
de comunicaciones dispersas y no estructuradas.
|
No se
dispone de un Plan.
|
Información
insuficiente para el usuario.
|
Elaboración
de un Plan de Comunicaciones debidamente estructurado y presupuestado.
|
Sistema
de información no ser estructurado.-
|
No se
dispone de un Plan DE INFORMACION.
|
Información
insuficiente para el usuario.
|
Elaboración
de un Plan de Información debidamente estructurado y presupuestado.
|
Manejo
inadecuado en la estructuración de las tarifas
|
No
existe claridad en el concepto de la estructura de costos de tarifa
|
Menor
recaudación, ( estimada en 20% de morosidad anual )
|
Elaborar
un presupuesto base de Junta que es el piso, y luego cada Comisión de
Regantes aumenta su requerimientos específicos
|
OPORTUNIDADES
|
SUGERENCIAS
|
El
estado promueve inversión para infraestructura de riego y fortalecimiento
organizacional
|
Proceso
de migración andina a la costa con sus valores y Cultura favorece la
asociatividad y emprendimiento
|
Ley de
Recursos Hídricos facilita la autonomía Institucional (Art. 42 Inc. 4)
|
Política
económica favorece estabilidad monetaria para las importaciones de bienes de
capital e insumos
|
Existencia
de innovaciones tecnológicas en el manejo del agua a precios accesibles al
usuario
|
Posibilidad
de ser operador de la infraestructura mayor e infraestructura menor
|
Existe
instituciones financieras interesadasen la preservación de los ecosistemas
|
Acceso
a internet facilita desarrollo de la información y la comunicación.
|
Mayor
oferta de recursos hídricos en la Cuenca en el corto y mediano plazo
por la reducción de los nevados debido al cambio climático
|
|
Medio
de comunicación local permite difundir aspectos tecnológicos.
|
Los
consejos de recursos hídricos de cuenca se pueden formar a iniciativa de los
Gobiernos Regionales.
|
La
coordinación de operadores de hidroenergía con la Junta
sobre las descargas de agua, puede contribuir a ampliar la frontera agrícola,
por disponer mayores caudales en época de Estiaje.
|
|
El
estado promueve el ordenamiento territorial de la cuenca
|
Nuevas
tendencias de los mercados que demandan productos naturales, orgánicos
saludables e inocuos
|
La
preocupación por la Seguridad Alimentaria y el consumo de productos
tradicionales y locales
|
|
Interés
por el nuevo enfoque sobre Desarrollo Rural, la generación de valor agregado
a la producción agropecuaria y la inclusión social para superación de la
pobreza rural.
|
AMENAZAS
|
SUGERENCIAS
|
Norma
legal para determinar la Retribución Económica no se adecúa a la realidad del
sistema.
|
El
estado no promueve educación competitiva en el sector agropecuario
|
El
estado no promueve valores y cultura sobre el cuidado del medio ambiente y
los recursos naturales
|
El
estado no brinda condiciones para inversiones con fines privados
|
La
cultura de los movimientos migratorios influye en el ordenamiento del sistema
|
Crecimiento
poblacional (parte baja) incrementa demanda de agua
|
Existencia
de organizaciones de usuarios con alto nivel de eficiencia en el manejo de
recursos
|
Existencia
de instituciones en el rubro agrario
|
Ausencia
de programas de acondicionamiento de cambio climático
|
|
Nuevos
Operadores con capacidad de financiamiento y tecnología
|
Medio
de Comunicación Mercantil
|
Cambio
climático afecta actividad agropecuaria, recursos naturales e infraestructura
|
Usuarios
no agrarios que desconocen relación con la Junta de Usuarios
|
Actores
involucrados en la gestión del agua desconocen la importancia de la nueva
institucionalidad
|
Usuarios
con limitado nivel tecnológico
|
Carencia
de la cultura de medio ambiente
|
Predisposición
al manejo político de la Gestión del Agua
|
Medios
de Comunicación no promueven valores
|
Medios
de Comunicación limitada, promoción de mejoras de nivel tecnológico
|
Limitada
Promoción de la Conservación de Ecosistema
|
Nuevos
operadores de origen no agrario con capacidad de financiamiento
|
Limitada
difusión en la protección del medio ambiente y de la protección de los
recursos naturales y en la conservación de los ecosistemas
|
EXCELENTE ARTICULO.
ResponderEliminarLos datos de contacto están desactualizados.
ResponderEliminarSaludos
ResponderEliminarDeseándoles éxitos en el uso de los recursos hídricos de la cuenca.
Les ofrezco mis servicios como Ingeniero Agrónomo, con experiencia en Riego, capacitación, organización de Cajas Rurales y Asistencia Técnica en riego presurizado. waltercondezo@yahoo.com Movistar 956958684. Walter Condezo
SOMOS GEOACE PERU SAC UNA EMPRESA PERUANA DEDICADA A LA IMPORTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GEOSINTÉTICOS, CON GRAN EXPERIENCIA Y PRESENCIA EN EL MERCADO NACIONAL.
ResponderEliminarPOR SUS CARACTERÍSTICAS, LOS GEOSINTÉTICOS TIENEN DIVERSAS APLICACIONES Y SON UTILIZADO EN PROYECTOS COMO. RESERVORIOS DE AGUA, CANALES, RELLENOS SANITARIOS, LAGUNAS DE OXIDACIÓN, PAD DE LIXIVIADOS, IMPERMEABILIZACIÓN DE EDIFICACIONES, SEPARACIÓN DE SUELOS, CONSTRUCCIÓN DE TRINCHERAS DRENANTES, REPAVIMENTACIÓN, PROTECCIÓN DE GEOMEMBRANAS, PROTECCIÓN DE TALUDES, CONTROL DE EROSIÓN, RECUBRIMIENTO Y COBERTURA, ENTRE OTROS.
CUALQUIER CONSULTA COMUNICARSE CON:
Miguel Escalante
División Comercial
GEOACE PERU SAC
Jr. José Olaya 1573 La Perla Callao - Callao
miguel.escalante@geoaceperu.com
Telf. oficina: +51 1 420 4860
Movil: 984179253
www.geoaceperu.com